Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

¡Ha llegado el Carnaval!

Ha llegado el Carnaval y, cómo no, lo celebro con mucha música. He preparado una sorpresa al final, ¡no te la pierdas!

carnaval-maria

Máscara musical colombina

El carnaval se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la Navidad y que concluye, normalmente, en el martes de carnaval. Éste es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica (que comienza el Miércoles de Ceniza). El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, ‘martes graso’ o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras.

carnaval-musiqueandoconmaria.com

Las carrozas de Baco, Endimión y Orfeo son las más espectaculares que se pueden ver durante el carnaval de Nueva Orleáns por su gran elaboración.

 

Esta curiosa celebración le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como «bacanales» y «saturnalias». A las bacanales se les llamaba así porque se realizaban en honor a Baco, dios pagano del vino. El el caso de las Saturnalias, por Saturno, dios de la siembra y la cosecha.

carnaval-musiqueandoconmaria

Bacanal romana para los dioses

 

La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban «carrus navalis» (carro marino o naval). Este nombre los romanos lo pronunciaban «car navalis». Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de «carro», carnes», y «tollo», tapar. Dichos términos parecían aludir al disfraz.

carnaval-maria_1

Carrus navalis medieval

 

carnaval-musiqueandoconmaria_1

«El triunfo de Baco o Los borrachos», de Velázquez

 

La devoción del hombre por usar máscaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente en Venecia. Allí se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.

carnaval-maria_2

La historia de las máscaras venecianas se remonta hasta la época romana, pero su gran momento de esplendor fue durante el s. XVIII. Aunque hoy en día las asociamos a los carnavales, antiguamente se utilizaban en varias ocasiones durante todo el año, especialmente para asistir al teatro o a fiestas oficiales.

 

La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos. Se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; a raíz de aquella costumbre se adoptó el papel picado. Pero ésta, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondeles sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó sensación entre los niños sino también entre los adultos, quienes comenzaron a encargar pequeñas bolsas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.

Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense).

Los cencerros marcan el ritmo de «os peliqueiros»:

 

Las pantallas son típicas de Xinzo de Limia (Ourense):

 

¡A mover el esqueleto!

 

CARNAVAL Y MÚSICA

El Carnaval ha inspirado a muchos compositores a lo largo de la historia. Algunas de las partituras fueron compuestas expresamente para esta fiestas: unas tomadas algunas de melodías populares y otras evocando el ambiente festivo de esos días:

El carnaval de los animales, suite escrita por Saint-Saëns en 1886 para divertir a sus amigos. Podéis encontrar los vídeos y más información sobre esta suite en este enlace.

Cuento musical: 

“El Carnaval” de Schumann, compuesto para piano en 1835.

Robert Schumann (Zwickau, 1810 – Bonn, 1856) es uno de los compositores más destacados del Romanticismo. En esta obra se pone de manifiesto el caos que se produce en el mundo del circo, en el mundo de la comedia del arte. Quizá también dentro de la propia conducta humana enfrentando constantemente a lo largo de toda la obra personajes antagónicos como pueden ser Eusebius Florestan. Éstos son los dos pseudónimos que utilizaba para nombrar los distintos comportamientos de su propio ser. Según muchos historiadores estos dos personajes son el claro ejemplo de la esquizofrenia que parecía sufrir el compositor alemán.
En estas breves 22 piezas además se puede apreciar el desarrollo y la evolución con la que Schumann impregnó la técnica pianística de la primera mitad del siglo XIX. Podéis ampliar esta información en el blog de rz100arte, publicación dividida en una 1ª parte y 2ª parte.

La obertura de concierto “Carnaval,” op. 92, de Dvorak, compuesta en 1891.

Forma parte de la trilogía orquestal Naturaleza, Vida y Amor. Se trata de tres oberturas de concierto que arrancan de un mismo impulso creativo: el deseo de expresar diferentes aspectos de la experiencia humana. manista. Es preciso tener esto en cuenta si se quiere situar correctamente una obra como la obertura Karneval, tan aparentemente alejada del Dvořák ‘popular’. El argumento que da forma a ésta y las otras dos oberturas que completan el tríptico se basa en la relación naturaleza-alma.

La idea argumental se sitúa entre los elementos de contraste. Por un lado, los torbellinos brillantes que se identifican con la fiesta de Carnaval; por otro, aspectos de la vida diaria: lo lírico, la meditación, un ocasional pesimismo. La exposición de unos y otros momentos va formando ese tejido de contraste a lo largo de la obertura, en la que predomina, apareciendo de nuevo al final, el allegro brillante que abre y cierra el espíritu del carnaval».

Cerrad los ojos y disfrutadla:

La obertura El Carnaval romano, op. 9, de Héctor Berlioz compuesta en 1843.

Basándose en el sabor de la ópera y de sus propios viajes a Italia la denominó Carnaval Romano. La obertura obtuvo un rotundo éxito en su estreno en París el 3 de febrero de 1844. Inmediatamente se unió a su Sinfonía Fantástica como las dos obras más populares de Berlioz y aquellas que con más frecuencia se programaban en los conciertos que dirigía el propio compositor.
La obertura del Carnaval Romano incluye dos melodías de Benvenuto Cellini. El tema lento, presentado por el corno inglés, está basado en el aria de Benvenuto O teresa, vous que j’aime. Es una melodía originalmente compuesta para la cantata La Mort de Cléopatre, con la que Berlioz optó sin éxito al Premio Roma en 1829. El segundo tema es un burbujeante saltarello, reminiscencia de las danzas escuchadas por el compositor en Roma.
La Obertura se divide en dos grandes secciones precedidas por una introducción basada en la melodía del saltarello. El tema de la primera sección lo presenta el corno ingles. Tras esta canción de amor, las semillas del saltarello se lanzan sobre la obertura a modo de una danza de carnaval. En medio de este remolino de alegría callejera, surge el germen de la canción de amor, que se escucha a continuación en la rica sonoridad de las trompas y los fagots. La alegría y la exuberancia del saltarello vuelven de nuevo para cerrar esta página musical. Ojo al corno inglés, instrumento poco conocido.

“Carnaval de Venecia” compuesta en 1816 por Niccolo Paganini, variaciones para violín y orquesta.

PREPARADOS, LISTOS… ¡ACCIÓN!

¡Sorpresa! Me he grabado bailando la canción «Si ma ma ka» con una coreografía muy sencilla para que todos la podáis interpretar. Para facilitaros la labor la he grabado en espejo, de forma que los movimientos de mi mano izquierda corresponden a los que va a realizar vuestra mano derecha, y los de mi mano derecha a vuestra mano izquierda, es decir, tal cual lo veis.

¡Preparaos para bailar conmigo!

 

Por si alguno se anima os facilito cinco ideas sencillas para hacer máscaras de carnaval.

Samba Lelê es una canción brasileña estupenda para estas fechas de Carnaval. María Jesús Camino ha elaborado una página Wix con una partitura que incluye la letra para cantarla, aunque también se puede tocar con la flauta o xilófonos (con el Si bemol). También ha añadido karaoke y dos versiones en vídeo, uno con la letra para aprenderla fácilmente y la fantástica versión del grupo Barbatuque. Cliquead en la siguiente imagen:

Sambalele

 

Karaoke con pictogramas: 

 

«La vida es un carnaval», para flauta dulce: 

 

Fuentes de la información:

«Historia de las cosas. El curioso origen de esos objetos que nos rodean». José Antonio Solís, 2008.

Mupsyché

Clásica 2: revista de ópera y música clásica.

 

Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas

Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas

Hoy, Día Mundial del Cáncer Infantil, quiero rendir homenaje con canciones infantiles a todos los niños y niñas que están luchando contra esta enfermedad.

canciones infantiles

Lista de canales de Youtube (cliquead en las palabras azuladas para acceder al canal de inicio o a las listas de reproducción de cada uno de ellos). Como gallega y ciudadana del mundo que soy, he decidido incluir canciones infantiles en tres idiomas: español, gallego e inglés.

  • Canta Juego: Es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Orientado a los niños y niñas de 0 a 6 años, CantaJuego nos propone utilizar la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía; estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales.

 

¡Agáchaté, y vuélvete a agachar!
  • VideoKidsTV Canciones: es un divertido  canal de Youtube para los más peques de la casa. Las mejores canciones de ayer y hoy para cantar y bailar.

 

Debajo un botón, ton ton...

 

 

Mercurio, Venus, en la Tierra vivo yo...

 

Sonárbore é unha colección de libro-discos da Editorial Galaxia para achegar a música aos máis pequechos e pequechas da casa.

 

Eu teño a alguén no meu corazón...

 

«Uxía Lambona e a Banda Molona“ nace como un proxecto lúdico, musical e educativo, que pretende sobre todo divertir os nenos, achegándolles os temas tradicionais galegos dunha forma nova e atractiva, utilizando para iso novos estilos musicais (ska, rock, hip-hop…) para que así coñezan e manteñan a nosa música tradicional popular .

 

Piripipí, piripipí, esto báilase así

 

 

One, two, three, four, five...

 

 

This is the way we wash our face...

 

 

Let's sing a song about colors

 

Recuerda que también puedes seguir mi proyecto personal a través de las redes sociales. Os recomiendo también mi sección de actividades interactivas.

Un abrazo musical.

 

 

Notas musicales: origen, 7 canciones y partitura

Notas musicales: origen, 7 canciones y partitura

La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad. En música sirve para hacer evolucionar el lenguaje de la música y permite que se conserven las obras de los compositores a lo largo del tiempo. Pero las notas musicales no fueron un invento que se realizara de un día para otro. Anímate a conocer su origen y evolución.

pentagrama con notas 1

Los primeros signos, llamados neumas, surgieron en el s. IX, y se escribieron encima de los textos para indicar la dirección de la melodía. Eran solamente una ayuda para la memoria del cantor. Poco tiempo después se ubicó cada neuma a distinta altura para indicar el intervalo exacto y la dirección melódica: notación diastemática. Pronto se comenzaron a utilizar una o dos líneas horizontales que indicaban notas concretas, siendo este el antecedente inmediato de lo que siglos después sería el pentagrama.

Sólo faltaba encontrar una manera de representar la duración del sonido. El camino fue un trayecto de varios siglos, hasta que surgió el organum (dos o más melodías que sonaban a la vez). Estas sonoridades dieron paso de manera paulatina al surgimiento de la polifonía. A finales del siglo XII, en la Escuela de Notre Dame de París, entra en escena un nuevo tipo de notación musical, ya que indica con exactitud la duración de las notas.

A medida que se fue haciendo más compleja la música del siglo XIII se hizo necesario ampliar el sistema de escritura rítmica. Fue así que surgió la notación franconiana. Con la entrada del Ars Nova en el siglo XIV se ampliaron de nuevo las posibilidades rítmicas y se puso nombre a cada tipo de división.

Al pasar a los siglos XV y XVI, en pleno Renacimiento proliferó la costumbre de no rellenar las notas, surgiendo la «notación blanca». 

En el siglo XVII, a inicios del Barroco, se comenzó a indicar la división de las partituras por medio de las barras de compás. También se inventó un método de simplificación armónica, el “bajo cifrado”.

CANCIONES PARA APRENDER LAS NOTAS MUSICALES

Sonrisas y lágrimas, musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, está basado en el libro de María von Trapp La historia de los cantantes de la familia Trapp. Su tema más popular, «Do, re, mi»  está protagonizado por Julie Andrews actriz y cantante británica, conocida especialmente por sus papeles en películas como Mary Poppins (1964), The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas, 1965) Victor Victoria (1982) y The Princess Diaries (2001).

 

En el siguiente vídeo interpreto una versión sencilla en el piano.

DESCARGAR LA PARTITURA DE «DO, RE, MI» ( MUSICAL «SONRISAS Y LÁGRIMAS»)

A continuación ofrezco más vídeos con canciones muy variadas cuyas protagonistas son las notas musicales. Recuerda que las canciones son uno de los mejores métodos de aprendizaje. Si quieres más propuestas de otras canciones con diferentes temáticas y en diferentes idiomas te recomiendo visitar la publicación Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas.

 

 

 

 

 

https://youtu.be/GE3Oiq0Vuvk

 

Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales.
Un abrazo musical.

 

 

Canciones para aprender y divertirse

Canciones para aprender y divertirse

La forma más habitual de uso de las canciones infantiles desde una perspectiva educativa es su uso como recurso didáctico.

canciones infantiles 1

Disfrutando en grupo canciones infantiles

Las canciones, como elementos culturales, son construcciones creadas por el ser humano que explican los diferentes aspectos de la cultura. Son testigos de la realidad histórica, social y cultural donde se originan y sus funciones están determinadas por la sociedad.

Se abordan desde las diferentes teorías del aprendizaje, de manera que podemos adquirir conocimientos al observar e imitar las conductas de los protagonistas que se narran en las canciones. Conocer e interpretar las canciones. Para ello es preciso en primer lugar enseñar a nuestros alumnos a realizar una escucha activa, de manera que sea capaz de discernir los contenidos, emociones y valores trasladados en las letras. Es importante realizar una elección correcta de las canciones a analizar, teniendo en cuenta los objetivos que pretendemos alcanzar.

Violeta Hemsy de Gaínza y Musiqueando con María

Acompañada de Violeta Hemsy de Gaínza en un curso realizado en el Conservatorio Superior de Música de Vigo

Hoy en día, gracias a Internet, puedes conseguir todas tus canciones preferidas: vídeos en Youtube, canciones para descargar, audio cuentos, tiendas online con multitud de partituras, etc.

En una publicación en homenaje a la lucha contra el cáncer infantil compartí 8 canales de Youtube en gallego, castellano e inglés. Las canciones tradicionales siguen teniendo un papel importante en el canto infantil. Por suerte, se está realizando poco a poco una recuperación del folklore, tal y como recomendó hace décadas la pedagoga Violeta Hemsy de Gainza el repertorio es cada vez más variado y amplio.

Cantajuegos

Cantar melodías puede ser también un excelente método para reconocer intervalos musicales (distancia entre dos notas):  vídeos en los que se muestran fragmentos musicales de varias canciones para cada intervalo, que se repite varias veces y, además, se añade la línea melódica para contextualizarlos.

 

Canciones para ayudar a reconocer intervalos

EL CUENTO MUSICAL

Encabo y Rubio (2010) definen el cuento musical como un relato que a través de los elementos musicales adquiere mayor expresión en diferentes momentos, movimientos, emociones, acciones, etc. En definitiva, lo definen como una narración musicalizada. Lo relevante en estos cuentos es que aparezcan elementos musicales o canciones para enriquecer la narración.

La actividad musical en la educación infantil debe desarrollarse en el marco de contextos de trabajo que sean suficientemente motivadores y estimulantes para las niñas y los niños en esta etapa. Además, deben ofrecer la posibilidad de adaptar el tiempo de las actividades que se realicen en ellos a los niveles de atención y disposición que son capaces de mantener en el período 0-6 años.

Entre los muchos contextos de trabajo que se pueden proponer, el cuento y la canción reúnen todas las cualidades de riqueza, variedad, flexibilidad, diversidad temática…; por lo cual son llamativos y adecuados para estas edades. Un cuento o una canción son motivadores en sí mismos y basta plantearlos como una actividad a realizar para que los niños y niñas manifiesten su disposición a participar en su desarrollo.

Pedro y el lobo

Instrumentos para el cuento Pedro y el lobo

El cuento y la canción unidos producen en el niño un efecto que aumenta las posibilidades de ambos recursos, tanto del cuento como de la música. Su utilización fomenta en los niños una motivación que enriquece la atención y participación activa, de tal forma que los niños estén continuamente motivados y tengan una actitud favorable ante las actividades que
se planteen.

Entre la multitud de libros que incluyen canciones, voy a recomendaros «De aquí para allá», creado por Lydia Botana, una de las muchas personas con quienes tuve el enorme placer de coincidir en el Simposio Internacional de Educación y Materiales Didácticos celebrado en Santiago en Enero.

 

 

Lydia Botana y Musiqueando con María

¡Muchísimas gracias por compartir tu trabajo  con todos nosotros!

 

FUENTES:

https://www.universidadviu.es/las-posibilidades-educativas-las-letras-las-canciones/

Arguedas Quesada, Consuelo. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, nº 6.

Juan Rafael Muñoz Muñoz. (2002). Eufonía. [Versión electrónica]. Revista Eufonía 24

Foto de portada extraída de guiainfantil.com

 

«Debajo un botón»: actividades musicales para que todos disfrutéis

«Debajo un botón»: actividades musicales para que todos disfrutéis

Todos conocemos la canción infantil «Debajo un botón». Propongo diferentes actividades para que todos la podáis disfrutar, de una u otra forma.

debajo un botón

Lo primero es la música. ¡Anímate a cantarla! Recuerda que en esta publicación tienes muchas más canciones infantiles, para todos los gustos y con temáticas muy variadas. ¡No te lo pierdas!

 

Me gustaría proponer las opciones presentadas por Cosquillas musicales:

  • cantar «Debajo un botón» e ir cambiando la voz según las emociones que escojamos (tristeza, sorpresa, enfado, alegría…).
  • con percusión corporal: en «ton ton ton» percutir con las manos en los muslos, y en «tin tin tin» tocar la punta de la nariz con el dedo.
  • podemos complicar la versión anterior: los niños lo interpretan a la inversa: el «ton ton ton» en la nariz y el «tin tin tin» en los muslos, mientras los padres (o profes) respetan el punto anterior, de forma que pueda causar alguna confusión y, seguro, echaros unas risas.
  • cantar mentalmente (sin emitir sonido) «debajo un bo-«, y cantar y percutir «ton ton ton». Realizar lo mismo con la siguiente frase.

https://youtu.be/FW2DS2Paw78

 

Si estás con más familiares y amigos podéis dividiros en dos grupos: el primero toca con percusión corporal el «ton ton ton» y otro el «tin tin tin». La percusión corporal se puede sustituir por la interpretación con algún instrumento, objeto sonoro (cucharas, tapas de ollas, calzado, etc.) e incluso con silencio (supresión de esas sílabas).

He creado el siguiente musicograma, formado por gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en esta obra musical. Ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Esta metodología fue creada por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales.  Cliquead en la imagen para descargar el archivo.
MUSICOGRAMA DEBAJO UN BOTÓN Musiquendo con María peq 1

¿Sabes tocar algún instrumento? Perfecto, ésta es tu gran ocasión. Aquí tienes la partitura para tocarla, cantarla y compartirla con quien quieras. Cliquea en la imagen para descargar «Debajo un botón». Te recuerdo que ésta es una iniciativa propuesta por COAEM. Proponen interpretar cada día una canción y compartirlo en las redes con el hastag #musicaviral.


Debajo un botón partitura

Dependiendo de la forma en que cantéis esta canción, variará la duración, la altura de las notas, el volumen e incluso el timbre (voz masculina, femenina o infantil). Por eso, os propongo una actividad más compleja relacionada con los términos anteriores: las cualidades del sonido.

Seguid mi proyecto a través de mis redes sociales, donde comparto más contenidos y recursos para todas las edades y niveles.