La semana pasada conocí a través de las redes sociales un nuevo boom: ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). He creado mi versión para que aprendas los compases compuestos.
Desde que empecé a dar clase, allá por el año 2014, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) ha sido parte fundamental de mi metodología de trabajo. Sobre todo en actividades relacionadas con lenguaje musical: desde juegos musicales con matamoscas, hasta cartas y dados o las famosas llaves Arco adaptadas a contenidos musicales.
Estoy reciclándome continuamente, apuntándome a cursos, comprando libros de música muy variados, navegando por las redes sociales a diario… Y ha sido, precisamente, gracias a Twitter, donde conocí el ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). Inspirándome en la propuesta de Aula en juego he creado esta versión para que aprendas los compases compuestos. En cada carta he incluido las figuras musicales equivalentes a un tiempo (descargar apuntes sobre compases). La puntuación de cada reto corresponde a la cantidad de tiempos que incluye cada una.
Aunque la metodología de juego es la misma, voy a explicarlo tal y como lo entendí yo antes de conocer a los «bichitos». Siempre es positivo acercarse al mismo material bajo diferentes perspectivas. Por una parte están los personajes (primera imagen) y, por otra, los retos (con la puntuación en un círculo verde):
Pues bien: para jugar debes imprimir (y recomiendo plastificar) dos copias de los personajes y una de cada página de los retos, de forma que tengas 16 personajes y 18 retos. Debes poner las 16 cartas de los personajes boca abajo repartidas en filas y columnas, y las de los retos en un montón, también boca abajo. El objetivo consiste en levantar una carta de un reto e ir levantando una a una las cartas de los personajes que incluyan las figuras musicales hasta completar todas las del reto. En caso de que no sea así, se gira la carta del personaje y se coloca debajo del montón la carta del reto. Sería el turno del siguiente participante.
Versión de Aula en juego
El truco está en ir memorizando todas las cartas de los personajes a medida que las va levantando cada jugador. Ganará el que más puntuación consiga. Evidentemente, los que ganen un reto de 9/8, por ejemplo, puntuarán más que los que consigan completar un reto de 3/8, ya que este último compás tiene un pulso y el de 9/8 tiene 3. Ganará el jugador/a que más puntos consiga.
Espero que te disfrutes el juego tanto como yo al diseñarlo.
Para terminar, te invito a conocer «Buscando a Mozart«, un juego de mesa con el que podrás aprender contenidos relacionados con lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades, y escalas) e historia de la música (obras, géneros musicales e instrumentos) mientras te diviertes con tu familia y amigos.
Algunas canciones tienen un ritmo «raro», que nos trastoca la sensación del tempo regular: están en un compás de amalgama.
Un compás de amalgama está formado por dos o más compases simples (de subdivisión binaria) con el mismo denominador, que mantienen su estructura individual. Teóricamente se pueden formar gran número de amalgamas, pero en la práctica los más utilizados tradicionalmente son 5/4 (3/4 + 2/4) y 7/4 (4/4 + 3/4). Te recomiendo visitar la publicación de teoría básica sobre los tipos de compases. También tengo otra sobre los ritmos de valoración especial. Todo explicado de forma muy sencilla, y en bandeja.
Como homenaje a Pau Donés, acompaño con percusión su canción «Eso que tú me das», en compás de amalgama 8/4 (8=3+3+2). La percusión es: pecho-pecho-chasquido + pecho-pecho-chasquido + muslo-muslo. La canción transmite un mensaje optimista y agradecido, un reflejo de sí mismo. Aquí tienes el videoclip oficial de la canción. ¡Va por ti, Pau!
Líder del grupo musical Jarabe de palo, a. Compuso muchos éxitos, entre ellos «La flaca», en 1996, aunque no fue hasta un año después cuando su estribillo se extendió rápidamente por todo el país. La canción sonaba en todas partes a todas horas, y ese fenómeno marcó toda la carrera del artista aragonés.
A continuación, una canción en compás de amalgama es «Solsbury Hill», de Peter Gabriel. Puedes comprobarlo marcando 3+3+4+4.
Otro ejemplo de canción compuesta en compás de amalgama es la canción de Aldo Narejos titulada «Buenos días», incluida en su disco «Vía libre», que os recomiendo a todos, tanto por su música como por la letra de sus canciones. En este caso la combinación es de 3+3+2+2.
Espero que esta información te haya servido de ayuda. Recuerda que puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter, donde comparto más recursos musicales para todos los gustos y edades.
Adaptación de «Lo siento», de Beret, para aprender los compases musicales
«Lo siento», de Beret, es una de los temas musicales que más está sonando en la radio durante estos meses. Niños y adolescentes cantan melodías similares a ésta con una energía sorprendente, así que pensé… ¿por qué no aprovechar la música y escribir una letra enfocada a mis objetivos? Y eso he hecho: he sacado la melodía y armonía de Beret de oído y después he inventado esta letra relacionada con los compases musicales: - piopialo
En música hay muchas notas y símbolos por descifrar, sólo tienes que escuchar y sentir los acentos que van a sonar Pon atención busca y el ritmo y aprende esta explicación: tienen dos números que nos indican los tiempos y subdivisión. Busca la subdivisión, está abajo: un cuatro o un ocho te van a guiar: si ves un cuatro significa negra, ocho corcheas en grupos de tres. Cuando aparezca un cuatro abajo y un dos arriba binario será, si ves un tres será un tipo ternario y si es cuaternario un cuatro verás. Sin miedo, sigue el ritmo con movimiento, imagina crea y baila. Con la música surge un lenguaje universal. Disfruta, canta en cualquier parte y no olvides que es un arte, el que más te acompañará.
En más de una ocasión me han escrito profesores de algunos colegios pidiéndome la partitura para flauta de canciones compartidas en este blog. Para aquellos a los que os interese enseñársela a vuestros alumnos, aquí tenéis la versión adaptada. Agradecería que si la compartís me mencionaseis. Con permiso, os recomiendo el canal de Youtube de Musygaunas, en el que podéis encontrar más canciones para flauta.
La música es matemática pura, ¡pero hay diferencias!
El numerador indica el número de figuras que hay en cada compás
El denominador representa el tipo de figura o, dicho de otra forma, la cantidad de figuras en que se divide una redonda (ésta dura 4 pulsos). Ejemplos:
Cuando en el denominador aparece un 4 nos preguntamos: ¿en 4 «qué» se divide la redonda?, siendo la respuesta 4 negras. Por tanto, en el compás de 2/4 (¡en el pentagrama no escribáis la raya!) caben dos (numerador) negras (denominador), o una suma de figuras equivalente.
Si en el denominador aparece un 8 la pregunta sería: ¿en 8 «qué» se divide la redonda? En 8 corcheas. En consecuencia, si vemos un compás de 6/8 significa que en cada compás caben 6 (numerador) corcheas (denominador) o lo equivalente a ese valor.
¡Ojo! Cuando el denominador de un compás está representado por un 4 la subdivisión es binaria, mientras que cuando aparece un 8 la subdivisión es ternaria.
A continuación, facilito dos vídeos que explican este tema, cada uno desde una forma diferente. En el primero puedes activar los subtítulos en castellano a través de la rueda de configuración. El segundo repite lo que yo os he explicado arriba, pero de una forma más dinámica y ampliando la información; a través del enlace de Youtube puedes acceder a los siguientes capítulos, interesantes también.
Explicación de los tipos de compases más habituales:
Una de las páginas web que más me gustan relacionadas con teoría del lenguaje musical es El lenguaje musical de Fátima. En este blog podéis encontrar, además de explicaciones, multitud de actividades para aprender jugando, como las siguientes:
Tras unas cortas y merecidas vacaciones, hoy vuelvo para mostraros algunos ejercicios a modo de juego con los que los alumnos de Musiqueando con María repasarán durante este trimestre los contenidos aprendidos este curso. La metodología que estamos que estamos llevando a cabo consiste en combinar estos juegos con fichas elaboradas por mí misma.
Este juego consiste en comer un Lacasito por cada respuesta acertada. La plantilla del teclado les ayuda a calcular los relativos Mayores de las tonalidades menores. Ya saben qué tienen que hacer si quieren endulzar el paladar, ¡estar muy atentos!
Ante la petición de una de las alumnas de trabajar con pintura de dedos, le he dado muchas vueltas a la cabeza y finalmente he elaborado este juego que consiste en indicar la subdivisión y tiempos de varios compases.
Si queréis aprender lenguaje musical con métodos divertidos o tocar en el piano vuestras canciones favoritas, os animo a llamar al teléfono 617174493 y pedir información sin compromiso. Recordad, ¡clases de música para todas las edades!
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.