Hoy os ofrezco un enlace a una página web con información y vídeos breves que ejemplifican y explican de forma sencilla y por décadas la historia de la música en el cine. Enlace: Historia de la música en el cine. Estos son algunos de los apartados:
el cine mudo («El gran dictador») y sonoro («El cantor de jazz») de los inicios.
tema principal y diferentes leitmotiv de los años 30 («Lo que el viento se llevó»).
la época dorada de las bandas sonoras en los 40,
la incorporación del jazz en los 50 («Puente sobre el río Kwai»)
el redescubrimiento de la música sinfónica en la década de los 70 («La guerra de las galaxias»), etc.
Fruto de mi incesante búsqueda de material es este cómic sobre «Historia de la música».
Desde la edad de piedra hasta la actualidad. Se trata de un cómic sobre la historia de la música, que contempla su evolución desde la edad de piedra hasta nuestros días. De esta manera, los más pequeños podrán adentrarse en el mundo musical de una manera diferente, conociendo los principales compositores o las piezas más destacadas a través de las viñetas que lo componen. Sus 120 páginas están editadas por Bernard Deyries, Denys Lemery y Michel Sadler.
Lo he imprimido a color y guardado en una carpeta de hojas plásticas para que mis alumnas puedan aprender Historia de la Música de una forma muy particular y divertida. Teniendo en cuenta que está descatalogado y que sólo he encontrado ejemplares en Internet, os facilito el enlace de descarga: CÓMIC «HISTORIA DE LA MÚSICA«.
Llevo al frente de este blog 5 años, publicando con cierta frecuencia, así que podéis tenerlo de referencia para buscar información musical de todo tipo. Si buscáis, por ejemplo, información sobre historia de la música, encontráis estas publicaciones. En caso de buscar más libros de música, no os perdáis el atajo de referencia.
Prehistoria: la historia de la música comienza con la historia del hombre
Páginas de muestra
Carpeta de hojas transparentes en la que lo he archivado
Para los que queráis aprender más datos sobre historia de la música en poco más de 5 minutos, aquí tenéis un vídeo interesante:
Lecciones ilustradas
Si queréis profundizar más sobre algún período en particular de la historia, aparte de multitud de documentos y vídeos en Internet, os recomiendo los famosos libros de Grout y Palisca.
Para gustos colores, y para colores canciones. A lo largo de nuestra vida escuchamos cientos, miles de canciones, algunas originales y otras versiones (y que en muchos casos creemos que son originales). Expongo, a continuación, algunas palabras de Manuel de Lorenzo y vídeos de cinco versiones musicales con su correspondiente artista o grupo original:
En principio, hacer versiones no parece muy difícil. Basta con aprenderse bien una canción e interpretarla a nuestra manera. Versionar no es tocar la canción de otro, sin más. No es una simple cuestión de destreza. Se necesita algo más. La versión exige diferencia; novedad; transformación. La interpretación idéntica es solo interpretación. Meritoria, eso es innegable, pero interpretación pura y dura. En la versión intencionada se propone la realización de la canción de una forma distinta. Se mantiene el chasis que traía de serie, pero el tema se “tunea” hasta lograr la personalización deseada.
Y es ahí precisamente donde reside su dificultad: no es sencillo distorsionar una obra ya existente, interpretarla de una forma incorrecta, desajustada en cuanto al modelo conocido, y que tal deformación tenga la suficiente coherencia interna como para no ser un engendro. Una versión es un error deliberado y acertado. La original es una pieza pensada y terminada, por lo que cualquier alteración reduce la posibilidad de hacerla sonar decentemente. No es fácil hacer versiones satisfactorias, y sin embargo las hay. ¿Pero cuáles son las mejores? Es obligado realizar una prudente criba hasta hallar la pauta más equitativa y razonable […].
La conclusión, dicho todo esto, es que las mejores versiones de la historia son aquellas que aportando algo nuevo a la original, transformándola en una canción con forma distinta pero idéntico fondo, son capaces de superarla y de devolver a las partituras, tras su paso por fábrica, un tema todavía mejor que el que salió de ellas.
Ocurre en pocas ocasiones pero ocurre, y de todas ellas éstas son cinco de las veinte más memorables. Podéis ve la lista completa y más información sobre cada una de ellas en el siguiente enlace:mejores versiones de la historia.
Original: The Beatles.
Original: Nine Inch Nails.
Original: Claude François.
Original: Bob Seger.
Original: James Ray.
Entre los grupos o artistas que versionan canciones se pueden mencionar artistas como The Byrds versionando a Bob Dylan (Mr. Tambourine Man), The Beatles versionando a The Isley Brothers (Twist and Shout), o Nirvana haciendo lo propio con Leadbelly (Where Did You Sleep Last Night).
Os animo a ver este documental al menos una vez para que os hagáis una idea general sobre el origen y la evolución de la historia de la notación musical.
Me trae buenos recuerdos de la carrera de Musicología, donde estudié, si no recuerdo mal, dos años de Canto gregoriano, analizando cada milímetro de muchas partituras (tanto música como texto) y 3 de Notación, transcribiendo partituras de todas las épocas. Aunque no todo fue color de rosa sí resultaron muy interesantes.
Continúo la sección de música para bebés con el libro «Suena suena Bebés», de Natalia Velilla.
Esta publicación es la continuación de música para bebés (I), en la que os recomendé el libro «Canciones y masajes de 0 a 3 años». El libro de Natalia Velilla está dividido en tres secciones. La principal, «suenan las actividades», incluye saludos y despedidas, masajes, canciones de cuna, canciones y rimas para trabajar el esquema corporal, trabajo específico, con canciones para dramatizar, cuentos y danzas y, por último, audiciones.
Por tanto, es interesante porque explica las edades aproximadas a las que va dirigida cada canción y los aspectos que se trabajan, además de una breve descripción. El contacto con los bebés, la música, las rimas, etc. nos ayudan a fortalecer el vínculo con el bebé, mejorando la relación afectiva y la concentración. Con este libro se trabajan el equilibrio, la estimulación del gateo, el control del cuerpo, la estimulación visual, la psicomotricidad fina y gruesa y un largo etcétera de aspectos tan interesantes desde los primeros meses de vida.
El libro «Suena suena Bebés» incluye las partituras y los audios de cada canción, así que se las podrás enseñar a tu bebé sin ningún problema. De todas formas, voy a intentar publicar en mi canal de Youtube y en las redes sociales algunas de estas actividades, para que las tengas de referencia. Mis hijas gemelas, que tienen ahora 10 meses, me ofrecen la oportunidad perfecta para compartir estos bellos momentos contigo.
Si eres madre, padre o educador/a, recuerda cantarle siempre a tu hijo/a. Te recomiendo cantar y escuchar con tu bebé o niño/a no sólo los típicos cantajuegos, sino también canciones populares de tu infancia. ¡Seguro que alguna recuerdas! Y no olvides recurrir a canciones clásicas y grandes temas de la historia de la música que tengan contrastes musicales. Pronto te facilitaré una pequeña lista de canciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.