Aprendemos las notas con matamoscas

Aprendemos las notas con matamoscas

Aprender las notas con matamoscas es uno de los juegos favoritos de Laura y Alonso. Consiste en cazar lo más rápido posible la mosca correspondiente a la nota que yo les diga; tienen que buscarla en el teclado, en la clave de Sol y en la clave de FA. Gracias a este juego agilizan la lectura, ya que el que más moscas mate gana la partida.

moscas-musicales-blog

Laura y Alonso jugando a las moscas musicales

Además de aprender las notas con matamoscas, hemos estado realizando dictados rítmicos y melódicos, solfeo, entonación y, por supuesto, continuamos practicado piano, aspecto en el que han mejorado mucho durante estos últimos meses. Es fantástico ver la cara de felicidad con la que entran a clase, te dicen las partituras que han estado tocando en casa (¡y bien que se nota!) y, todo hay que decirlo, la competencia sana que transmiten, aspecto que les ayuda a avanzar y, por tanto, a disfrutar más la música.

¡Muchas gracias a todos por seguirme! Recordad que también podéis ver parte de mi proyecto en redes sociales.

Aprende los compases compuestos con Among Us

Aprende los compases compuestos con Among Us

La semana pasada conocí a través de las redes sociales un nuevo boom: ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). He creado mi versión para que aprendas los compases compuestos.

ABAU McM

Desde que empecé a dar clase, allá por el año 2014, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) ha sido parte fundamental de mi metodología de trabajo. Sobre todo en actividades relacionadas con lenguaje musical: desde juegos musicales con matamoscas, hasta cartas y dados o las famosas llaves Arco adaptadas a contenidos musicales.

Estoy reciclándome continuamente, apuntándome a cursos, comprando libros de música muy variados, navegando por las redes sociales a diario… Y ha sido, precisamente, gracias a Twitter, donde conocí el ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us).  Inspirándome en la propuesta de Aula en juego he creado esta versión para que aprendas los compases compuestos. En cada carta he incluido las figuras musicales equivalentes a un tiempo (descargar apuntes sobre compases). La puntuación de cada reto corresponde a la cantidad de tiempos que incluye cada una.

Aunque la metodología de juego es la misma, voy a explicarlo tal y como lo entendí yo antes de conocer a los «bichitos». Siempre es positivo acercarse al mismo material bajo diferentes perspectivas. Por una parte están los personajes (primera imagen) y, por otra, los retos (con la puntuación en un círculo verde):

retos compases Among Us

DESCARGAR ARCHIVO

Pues bien: para jugar debes imprimir (y recomiendo plastificar) dos copias de los personajes y una de cada página de los retos, de forma que tengas 16 personajes y 18 retos. Debes poner las 16 cartas de los personajes boca abajo repartidas en filas y columnas, y las de los retos en un montón, también boca abajo. El objetivo consiste en levantar una carta de un reto e ir levantando una a una las cartas de los personajes que incluyan las figuras musicales hasta completar todas las del reto. En caso de que no sea así, se gira la carta del personaje y se coloca debajo del montón la carta del reto. Sería el turno del siguiente participante.

Versión de Aula en juego

Versión de Aula en juego

El truco está en ir memorizando todas las cartas de los personajes a medida que las va levantando cada jugador. Ganará el que más puntuación consiga. Evidentemente, los que ganen un reto de 9/8, por ejemplo, puntuarán más que los que consigan completar un reto de 3/8, ya que este último compás tiene un pulso y el de 9/8 tiene 3. Ganará el jugador/a que más puntos consiga.

Espero que te disfrutes el juego tanto como yo al diseñarlo.

Para terminar, te invito a conocer «Buscando a Mozart«, un juego de mesa con el que podrás aprender contenidos relacionados con lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades, y escalas) e historia de la música (obras, géneros musicales e instrumentos) mientras te diviertes con tu familia y amigos.

Prototipo final – Diario de misión, nivel 5 | MOOC «Gamificación en el aula»

Prototipo final – Diario de misión, nivel 5 | MOOC «Gamificación en el aula»

Cuando las oportunidades llegan en el momento adecuado para darle el giro necesario a un importante proyecto personal…

Prototipo final

Presentación del prototipo final

Me emociono… Me emociono cuando reflexiono sobre los aspectos positivos que me ha aportado este MOOC sobre gamificación. Para empezar, he aprendido las diferencias entre juego, ABJ y gamificación. También he descubierto en qué consiste un análisis DAFO (muy interesante, por cierto) y cuestiones referentes a los jugadores y a las dinámicas de juego. El nivel que me resultó más difícil fue el de la narrativa, quizá por falta de experiencia. En definitiva: sin duda, os recomiendo realizar los MOOC que ofrece INTEF, en los que nuestros compañeros comparten sus trabajos, de forma que la experiencia resulta mucho más interesante y gratificadora. Continúo comentando esta experiencia y expongo el prototipo final.

Qué es gamificación

¿Qué es la gamificación?

En realidad todo empezó hace unos años, cuando empecé a buscar recursos musicales que pensé podrían resultar atractivos para mi alumnado: dominó, emparejamientos, matamoscas, juegos de tableros variados, etc. El éxito de estas actividades fue, sin duda, rotundo. Todo mi alumnado me reclamaba este tipo de actividades.

Mis profesores de Grado Superior del Conservatorio de Vigo repetían con cierta frecuencia: «copia de los grandes y modifica en función de tus gustos». Y eso hice a partir de esa etapa. Gracias a mi vocación y, dicen las buenas críticas, a mi creatividad, me inspiré en las actividades que encontraba por la red y comencé a crear mis propios juegos, entre ellos el que he presentado en este MOOC.

Grupos de valoración especial

Grupos de valoración especial: apuntes y juego elaborado por mí

Como bien comenté en anteriores niveles, la base el es juego de la M. Gracias a este curso de gamificación le he dado el giro necesario para que se más atractivo. Incluso he decidido poner el juego a la venta en cuanto esté terminado. Falta darle el toque final al tablero y a las fichas, el borrador está diseñado. De esta forma, todos podréis jugar y aprender tanto lenguaje musical como cuestiones teóricas relacionadas con compositores, obras musicales e instrumentos.

El contenido sobre lenguaje musical ya está disponible. Próximamente compartiré con todos vosotros el contenido más puramente teórico y las actividades interactivas correspondientes. Respecto a estas últimas, la idea es insertarlas también en entradas que ya están publicadas, de forma que el contenido del blog en general sea más práctico.

En la siguiente presentación de Genially expongo el prototipo final, es decir, las características más importantes del juego: contexto, temporalización, jugadores, recursos, etc.

En cuanto tenga los nuevos contenidos preparados los compartiré con todos vosotros. Ahora es el momento de limar los detalles finales y finalizar el diseño del tablero y de las fichas. He de decir que cuento con la colaboración de un diseñador y un publicista que me están ayudando en la producción del juego. Siempre he creído y confiado en la participación de diferentes especialistas para conseguir siempre el mejor resultado. Gracias a todos.

Primeras imágenes y vídeos del nuevo curso

Los alumnos de Musiqueando con María vuelven a ser los protagonistas de esta gran aventura.

 

Musiqueando con María

 

Tras las merecidas vacaciones de verano, las clases de Musiqueando con María han vuelto a rodar, y ahora que llevamos ya unas semanas de clase, tengo material preparado que estoy deseando mostraros. Una de las novedades de este año son las fichas de niveles y temáticas variadas con las que mis alumnos aprenderán cuestiones de lenguaje musical de una forma muy amena: coloreando por parejas, uniendo conceptos, completando datos, etc. Evidentemente, este material complementará los tan solicitados juegos que os mostré ya en varias ocasiones (¡los peces y las moscas les encantan!).
Nayara muestra en la siguiente foto una ficha con la que trabajó los intervalos según su número, aspecto que tratamos previamente de forma auditiva a través de canciones y células melódicas.

 

Nayara colorea una ficha de intervalos

 

En un nivel superior están las armaduras musicales, que ya hemos trabajado de múltiples formas. La ficha que le entregué a Sabela consistía en colorear por parejas las armaduras con su correspondiente tonalidad. Por un lado tenía armaduras con sostenidos y por el otro con bemoles. Poco trabajo, pero bien hecho y, lo importante, razonado y entendido.

Sabela muestra una ficha de armaduras musicales

 

Podéis descargar de forma gratuita apuntes sobre este intervalos y armaduras en la nueva sección Descargas.

 

Los dictados son una parte fundamental en la formación musical ya que nos permiten detectar posibles notas erróneas cuando interpretamos un instrumento y, por ejemplo, sacar de oído melodías para su posterior escritura. Es muy importante ayudarles a razonar la línea melódica, enseñándoles pequeños trucos y métodos que le faciliten el trabajo. En el siguiente vídeo trabajo con Nayara un dictado musical con las notas do, mi y sol. Ojo con su caligrafía musical, casi impecable.

 

También he retomado la musicografía Braille con Valentina, quien ha mejorado mucho tanto con la escritura como con el oído y el piano.